Digital Theatre Generative Card Game

Digital Theatre Generative Card Game

Digital Theatre
Generative Card Game

Unleash the power of Digital Storytelling with this Digital Theatre creation experience. Dive into the world of theatre-making, where creativity meets technology. This unique Digital Theatre Generative Card Game, created by Beatriz Cabur, is designed to enhance your understanding of Digital Theatre production and stimulate your creative thinking. Whether you’re a student, teacher, professional, or simply an enthusiast, this game will help you explore the endless possibilities of combining and permutating various factors in Digital Theatre shows.

Take your digital theatre journey to the next level and book Beatriz for an enlightening hands-on digital theatre making workshop. Together, let’s redefine the boundaries of performance and embrace the digital stage.

Escribir para la Escena, Hoy.

Escribir para la Escena, Hoy.

Escribir para la Escena, Hoy.

Uno de los significados originales de la palabra “mímesis” no era solo la representación de la historia y el texto de los personajes, sino también la representación del poeta, del autor.

En otras palabras, los “Homeridai” no eran solo los recitadores de la Ilíada y la Odisea de Homero, sino que representaban al propio Homero como autor.

 

Gregory Nagy

Filólogo helenista

Porque el arte nunca se crea ex nihilo, cada pieza artística es un palimpsesto.

Genette, Kristeva, Barthes...

La Academia de las Artes Escénicas de España ha publicado un volumen titulado “ESCRIBIR PARA LA ESCENA, HOY”, compilado y editado por Pilar Jódar Peinado, Roberto García de Mesa, Valle Hidalgo y Julio Salvatierra.

Mi texto dentro de este volúmen se titula ARTIVISMO EN EL SIGLO XXI. Si lo quieres leer lo puedes encontrar aquí abajo.

Es un honor estar entre tantas y tantos grandes de la dramaturgia española contemporánea, porque el libro también incluye textos de Albert Tola, Alfonso Plou, Antonio Tabares, Aurora Mateos, Borja Ortiz de Gondra, Carmen Resino, Denise Despeyrouz, Eva Hibernia, Guillermo Heras, Heidi Steinhardt, Jerónimo López Mozo, José Moreno Arenas, José Ramón Fernández, Juana Escabias, Julio Fernández Peláez, Laila Ripoll, Laura Iglesia, Lourdes Ortiz, Pablo Messiez, Paloma Pedrero, Rodolf Sirera, Rodrigo García y Victoria Szpunberg Witt.

Si quieres leer todos en constelación puedes comprar el libro aquí.

 

Escribir para la Escena: Artivismo en el Siglo XXI                 de Beatriz Cabur

 

Tuve la gran fortuna de tener como profesor a Ricardo Doménech (Murcia, 1938 – Madrid 2010), escritor, ensayista y uno de los estudiosos fundamentales del teatro español del siglo XX. Durante sus clases de dramaturgia, Ricardo nos otorgó un honor inmerecido: Caminar entre los grandes. Cada semana elegía a un autor dramático y sus alumnas teníamos que escribir “la escena perdida” de la obra que nos presentaba. Escribir “a la manera de”, lo llamaba él. La idea era que si una persona que no hubiera leído dicha obra encontrara un ejemplar con nuestra escena intercalada entre sus páginas, no fuera posible distinguir nuestra contribución de la obra original. Estos ejercicios fueron una revelación. Para poder escribir como Sófocles, Lope, Mayakowski, Shakespeare, Valle-Inclán, Buero, Borges… tuvimos que hablar con ellos de una manera íntima, de escritora a escritor. Intentando escribir como ellos pudimos entender qué pensaban cuando escribían de una manera u otra y por qué lo hacían como lo hacían. Descubrimos su esencia a través de sus voces. Personificar las voces de los grandes sin tener la nuestra aún definida, nos abrió el camino a la dramaturgia de una manera pragmática y singular. La lección de Ricardo era doble: Aprender por qué y cómo eran grandes y la importancia de encontrar nuestra propia voz como escritoras.

 

Así que, ¿qué es La Voz? La Voz es lo que nos distingue, lo que nos hace únicas e interesantes. La materialización de la identidad propia y de nuestras decisiones, plasmada en el texto o recreada en el escenario. Nuestra capacidad de expresión cristalizada en un estilo propio, que representa nuestra identidad, en el tiempo y el espacio en el que vivimos, de manera discernible con respecto a cualquier otra.

 

Pero la voz de cada escritora, y las de Sófocles, Lope, Mayakowski, Shakespeare, Valle-Inclán, Buero, Borges, y todos los demás, están formada de muchas otras voces, y al escribir nos posicionamos en torno a ellas. Todo texto acaba siendo un eslabón en la cadena, muy complejamente organizada, de otros textos. 

 

Se dan influencias directas en las “Familias Literarias” descubiertas por James O’Sullivan, profesor de Artes Digitales y Humanidades de la University College Cork, en su investigación[1], mediante Estilometría[2] y Estilogenética[3], en la que sugiere que los parientes literarios comparten estilos de escritura similares, o influencias indirectas proclamadas por Bajtín, Ducrot, Barthes y muchos otros cuando hablan de la Polifonía de voces[4], la Hipertextualidad y la Heteroglosia.

 

Y aquí llegamos a mi perspectiva como dramaturga. Si todo texto o discurso está constitutivamente atravesado y habitado por discursos ajenos, mi misión será entender mi responsabilidad y decidir conscientemente quién atraviesa mis obras y para qué. La Polifonía de Voces a escena se manifiesta en el Teatro Verbatim.

 

El Teatro Verbatim es una forma de Teatro Documental. El Teatro Documental surge en 1920 después de la revolución rusa como método de propaganda, llamados “periódicos vivos” ponía en escena sucesos reales que eran representados por una facción llamada las “Camisas Azules”. El Teatro Documental se expande (o surge casi simultáneamente) por todo el mundo y engloba diferentes derivaciones como el Teatro Investigativo, el Teatro Democrático, y el Teatro Verbatim.

 

Me acerco al Teatro Documental en 2006 con “La Ascensión y Caída de Erika Adler” en el que creo un personaje que no existe, pero circunscrita en el mundo real y rodeada de personas reales e históricas, al final la audiencia cree que Erika existió y todas las acciones y logros que le atribuyo sucedieron. En 2015, en “Nefertiti y Piii” pongo en escena cinco personas reales convertidas en personajes, por primera vez aparece Beatriz Cabur[5] como personaje y por primera vez incluyo un texto real de otra persona en una obra. La experiencia me fascina. He llegado al Teatro Verbatim. Mi siguiente obra, “Breakfast at Daddy’s” es un encargo de una compañía Neoyorkina y para escribirla me envían setenta entrevistas realizadas a mujeres de edades comprendidas entre 20 y 75 años en Estados Unidos en los que comparten su experiencia sobre sus abortos.

 

Esta es la particularidad del Teatro Verbatim, que se basa en entrevistas o testimonios y utiliza textos reales, palabra por palabra, transportando experiencias y palabras de la vida real al escenario. No tiene por qué utilizar historias ni escenas o momentos completos, una misma obra puede contener material de diferentes personas o momentos seleccionados para crear una realidad dramática coherente. Es decir, yo, como autora, selecciono las respuestas a las entrevistas que funcionan para crear los personajes o situaciones relevantes para la obra, a veces me ocupo de homogeneizar el estilo entre respuestas dadas por diferentes encuestadas para que parezcan dichas por el mismo personaje.

 

Poco a poco, encontrando mi voz en escuchar e incluir otras, se materializa la razón de mi escritura, mi motor como dramaturga, es la lucha contra la desigualdad, la opresión en cualquiera de sus formas, la desigualdad sistémica de oportunidades, el maltrato, la violencia de género, la violación, el privilegio de unos a costa del sufrimiento de otras, la invisibilidad y el ninguneo de todo ello.

 

Cuando tratamos estos temas y utilizamos experiencias y palabras de personas reales el resultado es lo que he llamado el Teatro de la Agencia.

 

Derrumbando estructuras y factores de influencia, como clase social, religión, género, etnia, capacidad, costumbres, etc., el Teatro de la Agencia intenta ayudar a personas, grupos y comunidades oprimidas a actuar independientemente en el mundo y tomar, con libertad, sus propias decisiones. El Teatro de la Agencia es crudo, abierto, honesto, hay fuerza en la vulnerabilidad. En él las líneas que separan personajes y actores no están definidas en todo momento. A veces, la audiencia no sabe si el cuerpo que se dirige a ellos es una persona real o un personaje. Es común que los actores entren y salgan del personaje a lo largo de la obra y que la cuarta pared se rompa constantemente. Es un teatro postmoderno en el sentido de que puede haber una historia, o varias, pero no importa y hasta se puede dejar inconclusa. Lo que importa son las consecuencias emocionales en los personajes o personas en escena y en el público, y el arco que va desde la opresión a la reclamación de su agencia y su poder. Es un teatro que se preocupa por los sentimientos de la audiencia, agitador e inclusivo y que a través de los personajes o interpelando y estableciendo una relación con el público, abre un diálogo que finalmente otorga agencia y poder a personas, grupos y comunidades oprimidas.

 

El Teatro de la Agencia se distingue del Teatro del Oprimido en que este último es teatro de las clases oprimidas y para los oprimidos, y su objetivo es desarrollar una lucha contra estructuras opresoras. En el Teatro de la Agencia, sin embargo, el público está compuesto de oprimidas y opresores. Por ejemplo, mi obra “The Mind Boggling Shrinking Woman”, trata sobre la violencia obstétrica, escrita para representarse en Londres en un congreso al que asistían tanto madres como profesionales de la obstetricia. Desplazados de su espacio de poder y destituidos de su autoridad, los opresores no pueden más que presenciar las consecuencias de sus acciones rodeados de sus víctimas. La experiencia culmina cuando encendemos las luces de sala y comienza la conversación y el diálogo transformativo entre la audiencia. Desdibujadas las estructuras establecidas y derrumbadas las jerarquías, la gente se atreve a expresarse con libertad.

 

Así, mi objetivo como dramaturga es crear un espacio seguro que permite a la audiencia viajar de la empatía a la performatividad al valor al diálogo. Un espacio donde los actores se convierten en la audiencia de la audiencia. Para eso está mi voz como dramaturga, una polifonía premeditada, que intenta amplificar experiencias, crear valor común, solidez y fortaleza.

 

Ese es mi viaje como autora teatral: De Stanislavsky y su modelo triangular cerrado de director, actor y escritor, con el escritor en la parte superior, pasando por Meyerhold respondiendo con su teatro de la línea recta y sus cuatro elementos clave: escritor, director, actor y audiencia en igualdad de condiciones, hasta la ascensión de la audiencia como creadora y mi búsqueda final de la comunión autora-espectadoras en un mundo de prosumidoras[6]. Artivismo[7] escénico en el Siglo XXI que para acercarse a otros públicos acaba evolucionando a, demos una vuelta de tuerca más: el Teatro de la Agencia Digitalizado.

 

¿Qué es el Teatro Digitalizado? Antes de la pandemia Teatro Digital se consideraba cualquier teatro que incluyera elementos digitales en su puesta en escena, fuera internet uno de estos elementos o no. Después de la pandemia el término Teatro Digital se ha resemantizado y ahora se refiere al Teatro a través de internet. Es la transcreación de la experiencia teatral al escenario digital. Hay varios tipos.

 

El Teatro Online es teatro que sucede a través de internet, se puede haber creado un escenario digital específico para ello, como construir una web nueva, o puede utilizar estructuras previas, como por ejemplo el Teatro en Redes Sociales, que es teatro escrito y representado en plataformas como Twitter, TikTok, Facebook, etc. El Teatro en Plataformas de Livestream es teatro representado a través de Youtube, Twitch, etc. El Teatro a través de Software de Videoconferencia es teatro representado a través de Zoom, Skype, etc. El Teatro Transmediático combina medios de comunicación, hasta pudiendo incluir teatro tradicional, para componer una escena más compleja y rica en posibilidades de interconexión con la audiencia.

 

El Teatro Digital se basa en la idea de que en el mundo en el que vivimos hacer una obra online equivale a hacer teatro de calle, la audiencia ya está ahí, podemos hacer que venga o podemos ir a su encuentro. Ahora mismo somos y existimos en una realidad multimediática. ¿Por qué no vamos a crear un teatro que apele a esa parte de nuestro ser? Un teatro que se comunica utilizando los mismos medios y lenguajes incorporados desde hace tiempo a nuestra realidad cotidiana. Una de mis últimas experiencias ha sido digitalizar un montaje de teatro de calle en Sudamérica, en el que un personaje es un turista y otro es un nativo sordo y con problemas de visión. El espectáculo tiene dos propuestas escénicas, la física para el público de calle, y la online para el público en internet y el de calle a través de sus dispositivos móviles. En la versión online, se pueden ver dos pantallas simultáneamente: la del turista es vertical, el mensaje es rápido, utilizando lenguajes propios de la Generación Z, el actor en escena lleva una pantalla verde pegada a su espalda, detrás de la pantalla verde está escrito el vínculo desde donde se ve puede ver la versión online. La perspectiva del nativo sin embargo es reflejada en una pantalla horizontal, el lenguaje fílmico sosegado, al video le aplicamos los filtros necesarios para que la audiencia oiga y vea como ve el actor (y el personaje). Oponemos perspectivas y creamos un montaje solo realizable en el mundo digital, que aporta contenidos que en el mundo real no podríamos escenificar, creando así nuevas posibilidades y significados. Esto es Teatro Digital Híbrido, en el que tenemos un público presente reunido en el mismo espacio y un público online en directo. Si el escenario se crea en la mente del espectador todo lo demás son herramientas, ¿por qué no utilizarlas? 

 

Para mí no tiene sentido rechazar la realidad. Anclarse en lenguajes pretéritos. Aunque todavía hay mucha resistencia frente a la innovación escénica, el futuro llega para todos, queramos o no. Mi trabajo como autora es crear y enseñar cómo crear experiencias escénicas, sean digitales, online, transmedia, multimedia o híbridas, para que los grupos y personas oprimidas recuperen su fuerza, y los opresores entiendan y consideren las consecuencias de sus acciones, presentándoles y representándoles la realidad percibida desde el otro lado. ¿Funciona? A veces. ¿Merece la pena intentarlo? Siempre.

 

[1] The sociology of style: Writing and influence within literary families.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304422X21001169?via%3Dihub

 

[2] La Estilometría es una metodología estadística para analizar textos, ayudada de otras auxiliares, como la informática, la estadística y la filología. La Estilometría permite determinar la autenticidad y atribución de los textos, es decir es un tipo de análisis de textos cuyo objetivo es conocer y distinguir el estilo propio de cada escritor.

 

[3] La Estilogenética es un tipo de análisis de textos cuyo objetivo es conocer al escritor como persona. Las propiedades que se analizan a menudo son incluidas inconscientemente por el escritor, como indicativos de género, edad, ubicación geográfica del escritor, características de personalidad, etc.

 

[4] La Polifonía de Voces es un concepto introducido en el marco de la teoría del análisis del discurso por Mijaíl Bajtín. “Todo hablante es de por sí un contestatario, no es un primer hablante, que ha interrumpido por primera vez el eterno silencio del universo, y no presupone únicamente la existencia del sistema de la lengua que utiliza, sino que cuenta con la presencia de ciertos enunciados anteriores, propios y ajenos, con los que su enunciado determinado establece toda suerte de relaciones, se apoya en ellos, polemiza con ellos, o simplemente los supone conocidos por su oyente.” (Bajtín, 1982: 258).

[5] Pero representación de la autora en cuanto que parte de la historia, de la vida que recrea la obra, no precedente ni transcendente a la obra sino como aquí y ahora. Nacida con el texto en sí, al igual que el resto de los personajes, con una presencia en todo caso performativa, no autoritaria, no jerárquica, al mismo nivel que la audiencia. Compiladora o comentarista de múltiples realidades ajenas.

 

El monje franciscano del siglo XIII, San Buenaventura, identificó cuatro tipos de hacedores en la elaboración de libros: (1) el escritor o escriba que simplemente copiaba, (2) el compilador, que reunía pasajes de textos que no eran suyos, (3) el comentarista, que añadía su propio comentario a las palabras de otros y (4) el autor, que escribía tanto en sus propias palabras como en las palabras de otros, sin embargo, las palabras de otros estaban allí principalmente para apoyar sus propias palabras que así tomaban protagonismo en el texto.

[6] La palabra “Prosumidora”​ es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras productora (también profesional o proveedora, según el contexto) y consumidora.

[7] Activismo a través del Arte.

Performance in a Post-Human Age

Performance in a Post-Human Age

Performance in a Post-Human Age

In January 29th I taught a seminar on Digital Theatre within the projecct Performance in a Posthuman Age and The Circus of Freaks.

It was my first experience teaching with simultaneous translation. The translator was perfect, and the seminar very engaging for all the students, who at the end of it posed brilliant questions, shared their doubts, and gave me wonderful feedback. It was a lovely experience made possible by the wonderful Seda İlter, curator of the project, and I couldn’t be more thankful I had the opportunity to participate in it.

Performance in a Posthuman Age and The Circus of Freaks was the second research project of digitalLABperformans.

The project posits the theories of ecocriticism and ecofeminism in the context of posthuman and focuses on the intersection of these theories and theatre and performance art.

The project was supported by the British Council Creative Collaborations Grant Program (@turkeybritishcouncil).

The physical activities of the program were held in Salt Galata (@salt_online) as part of Salt’s Open Rehearsals program.

Two open rehearsal presentations which include dramaturgy laboratory outputs and eight different seminars were shared with the audience within the scope of the project, which was supported by London University, Birkbeck Centre for Contemporary Theater.

The Freaks Circus Dramaturgy Laboratory focuses on the iconic gothic characters of posthuman literature, Shakespeare’s supernatural heroes, and the monsters of Anatolian geography, inspired by ecofeminist thinker Donna Haraway’s images of cyborgs, freaks, and monsters. Within the scope of the workshop, texts on mythological and literary characters were reinterpreted in the context of ecocriticism and ecofeminism with actors and written.

Curators: Şule Ateş, Seda İlter (@atess.sule, @sedailter)
Director: Şule Ateş
Dramaturg: Eylem Ejder, Miran Bulut (@do_las_mak, @miranbulut)
Communication and Visual Design: Yaşam Özlem Gülseven (@yasamozlem)

Artivismo Digital para la Generación Z

Artivismo Digital para la Generación Z

GenZ

Artivismo Digital

Esta página se ha creado para alojar los recursos compartidos o utilizados por Beatriz Cabur durante su curso para profesores sobre Artivismo Digital para GenZs.

Este curso se ha impartido a profesores de secundaria en España como parte del programa de Teatro y Coeducación en el siglo XXI, que pretende promover la enseñanza de la igualdad y la diversidad sexual a través del teatro, entendido este como herramienta educativa. Se hace necesario que el profesorado conozca y tenga acceso a muestras significativas de nuestra cultura contemporánea, que nunca consigue espacio en los libros de texto, con especial atención al teatro escrito, dirigido e interpretado por mujeres, que trabajan actualmente con una conciencia clara de su posición como mujeres en el mundo y con un compromiso con la educación. Este curso, por tanto, viene a cubrir este hueco de los currículos educativos que ven difícil cumplir y aplicar esta necesaria Ley de Igualdad por falta de recursos.

Si estás interesadx en hablar con Beatriz para que imparta este curso en tu institución haz click aquí.

Para analizar y compartir con el alumnado

Para analizar y compartir con el alumnado

14 + 14 =

Digital Theatre Workshop

Digital Theatre Workshop

dtw

The Future of Theatre

This page has been created to host the resources shared or used by Beatriz Cabur during her Digital Theatre Workshop. This Digital Theatre Workshop has been taught onsite at the University of London, at the RESAD Madrid and several times online for audiences and students anywhere in the world.

If you want to book Beatriz to teach this workshop click here.

12 + 8 =

2022-2023 Season

2022-2023 Season

Some highlights of my last term of 2022 are the workshops I taught in the United Kingdom, Germany and Spain:

The essay on my own journey as a theatre maker published by the Academia de las Artes Escénicas in Spain.

And the end of the development stage of Life is a Dream to be performed in New York. I have also translated this piece into Spanish because it will have a lovely life in Spain and with Spanish speaking audiences anywhere.

Now onto the next thing!

Oriente Plus, a Caribbean story

Oriente Plus, a Caribbean story

Oriente Plus, a Caribbean story

I met Signdance Collective, in 2013, when they wanted to stage Carthage, a play by my dear friend Caridad Svich, who introduced me to them. They flew me up to Austria to direct the show, where I was met by Isolte Avila and David Bower, the artistic directors of the company, two artists exceptional from every angle. The work they have been doing for thirty years is a legacy to the theatre and to the new generations. It includes signlanguage, dance, performance, live music, and loads of talent and hard work.

 

This time, in March 2022, I have directed the digital show that comes out of Oriente Plus, a Caribbean story, their first original sign dance theatre outdoor/touring piece created specifically for the new state of being, by Pedro de Senna.

Robert Corcoran and I have been testing and experimenting with Twitch, TikTok, OBS, Facebook Live, Instagram, EpocCam, Streamlabs, and many more. We have been testing the capabilities and effects within those platforms, applications and softwares, with green screens in real life and in-app, aiming to create a unique perspective for the digital audiences, while embeding everything into a unified online stage, not easy.

Oriente Plus, a Caribbean story, the digital show, allows us to share the points of view of two different characters at the same time. Those points of view are also reflected in the way they share them with us: The character of the Vulture is a young person extremely comfortable with technology and living fast, playing around with effects and filters in vertical videos that engage his audience, while the character of the Serpent reflects a more introspective artistic slow world, in which we can see and hear things the way he does, and reality is still horizontal, and not immediate but postproduced, as the way we think as we gather more experience in life, with our thoughts stretching through time.

We have also been rehearsing how to capture it all on cameras, where to put the cameras in the performers, how to use them, and how to integrate them and the green screens with the characters on stage, making it all part of the real life show itself.

It all belongs to the story we are sharing. The form of expression is conditoned by the essence of the message, and that is how the digital show has been developed and integrated with the real life show.

The piece will have its official previews at The Cockpit Theatre in London March, 2022, and its European premiere in Graz, Austria in May 27th & 28th, 2022, from where it will go on a quite extensive tour.

Performances at The Cockpit Theatre

31 March 2022 (Workshop and Show Package)
Thu 31 Mar 2022 – 1:30pm (Show Only)
Thu 31 Mar 2022 – 7:30pm (Show)
Fri 1 Apr 2022 – 7:30pm (Show)
Sat 2 Apr 2022 – 2pm (Show)
Sat 2 Apr 2022 – 7:30pm (Show)

Peckham Fringe
Tuesday 24th May – 2pm
Wednesday 25th May – 2pm
Thursday 26th May – 7.30pm

Sir William Borlases Theatre Marlow
Thursday 26th May – 7pm

Brighton Fringe at Fishing Museum Gallery
Wednesday 1st June – 1pm and 3pm
Thursday 2nd June -1pm and 3pm
Friday 3rd June – 1pm and 3pm
Saturday 4th June – 1pm and 3pm
Sunday 5th June – 1pm and 3pm

Salisbury International Arts Festival
Wednesday 8th June – 7.30pm

Ludlow Festival
Wednesday June 29th
Thursday June 30th
SAVVY Theatre
Saturday July 2nd

Chesham Market Square
Friday 29th July
Saturday 30th July

This is a story about the things that keep us together, even when the world tears us apart. A story about poetry, music and culture. A story that doesn’t look like a story, but moves in its own way, sinuous, snake-like, circling like a vulture, gliding and diving through the air. A story about a mother and daughter losing each other and finding themselves in the memories of all the mothers and daughters that came before them and made them who they are. This is a Caribbean story, a story of power cuts and generators, of crossroads and ocean crossings, of haunted bodies and dancing souls.

Pedro de Senna

Playwright

 
Oriente Plus, A Caribbean Story by Pedro De Senna
Collaborative Director: Beatriz Cabur
 
Digital Show Director: Beatriz Cabur
Digital Show Assistant Director: Robert Corcoran
 
Music: David Omni & Angelina Schwammerlin
Design: Viviana Molinares & Robert Corcoran
Additional Poetry: Tarik Jones Cameron
 
With:
Isolte Avila as Maria
Ivani Ca as Ana
David Bower as Serpent
Robert Corcoran as Digital Vulture
 
Production:
Soobie Whitfield & Isolte Avila
 
Outreach:
Soobie Whitfeld & Golda Dahan

Sacrifice: A Clytemnestra Story

Sacrifice: A Clytemnestra Story

Sacrifice: A Clytemnestra Story

In 2012 I was closely connected to a group called The Internationalists, they held a playwriting contest in which the prize was getting either a reading or a production of your play in five different countries. In that year, the winner was The Hummingbirds, by Garret Jon Groenveld. I got to direct it in Spain.

Read the annoucement we did about it here, have a look at the gorgeous poster we had for it here, read about the presentation here, and about the second run here.

It was a lovely experience, specially because Garret came all the way from San Francisco to see it. He slept through it because he was terribly jet lagged but I took him out to party and here we are. Almost ten years later, still admiring each other’s work, still caring about each other.

(He didn’t really slept through the whole thing, I was adding a bit of drama to this post. Read the review he wrote about the show here.)

Garret Jon Groenveld is one of the best playwrights out there right now. His texts have this particular quality that makes you realise you are in the presence of greatness.

So after all these years, he called me again to direct a reading of his latest play and we did “Sacrifice: A Clytemnestra Story” on Sunday 7 November at 7:00PM, at The Cockpit Theatre in London.

Sacrifice – A Clytemnestra Story by Garret Jon Groenveld

The classical Greek story through her eyes: A Queen is often asked to give up what she wants – for her country, for her sister, for her husband – when it comes to her daughter – what will she do?

Denise Pitter, Clytemnestra
Esther Tan, Iphigenia
Garret Groenveld, playwright
Beatriz Cabur, director

Video Credits from the show

Denise Pitter as Clytemnestra and Esther Tan as Iphigenia in a still from the show

Denise Pitter and Esther Tan in rehearsals

Denise Pitter and Esther Tan in rehearsals

La responsabilidad de crear un mundo igualitario

La responsabilidad de crear un mundo igualitario

La responsabilidad de crear un mundo igualitario

La responsabilidad de crear un mundo igualitario es una conferencia que impartí en unas jornadas para profesores coordinadas por Pilar Jódar. La revista Godot la publicó el 22 de Septiembre de 2021. El texto íntegro está a continuación.

 

Hola a todas y todos.

 

¿Cómo estáis?

 

Antes de empezar me gustaría darle las gracias a la locomotora que es Pilar Jódar, por invitarme a participar en estas jornadas en las que tan bien acompañadas y acompañados estamos, por dramaturgas y asistentes.

 

Muchas gracias, Pilar por el trabajazo y enhorabuena por el resultado.

 

Muchas gracias también a Rocío Jódar, Carmen Mangas, Blanca Rivero, Pedro Cortés y María Fernández por su trabajo sobre mi obra.

 

Es un honor.

 

Le he dado muchas vueltas a qué compartir con vosotras y vosotros hoy.

 

Por un lado, he pensado en qué sería lo más interesante para vosotras y vosotros dentro de mi carrera profesional.

 

Por otro lado, en qué sería lo más práctico que podría compartir que tenga aplicaciones directas en vuestras aulas.

 

En tercer lugar, considerando el material que se iba a presentar hoy aquí, antes de mi intervención, he pensado que quizá os interesaría que os diera la perspectiva única que tuve desde detrás de las bambalinas, sobre lo que acabamos de ver. ¿Cómo lo escribí? ¿Por qué? ¿Cuándo se estrenó? ¿Cómo se recibió? ¿Qué impacto ha tenido?

 

Considerando esta tercera opción he releído las obras que acabamos de tratar y revisitado mi propio corpus en general.

 

Y me he sorprendido a mí misma.

 

Me gustaría recapacitar sobre ello un momento y compartirlo con vosotras y vosotros.

 

Os explico lo que me ha sorprendido…

 

En 1996 escribí mi primera obra dramática.

 

La obra se titula “No quiero molestar a nadie”, es un acercamiento a las personas sin hogar que mendigan en el metro de Madrid. La protagonista es una mujer, madre de una niña de 4 años.

 

Pero el foco no está en las razones que hacen que una mujer se encuentre sola en esa circunstancia.

 

La obra no tiene una perspectiva de género en absoluto y la maternidad de la protagonista no se recoge más que en una frase por la que pasa en una retahíla que recita monótonamente, una y otra vez, a los pasajeros de cada vagón.

 

En 1998 escribí y me publicaron “Cuadro de sábanas”.

 

Dos amigas hacen una cama en la que una de ellas acaba de dormir con un hombre casado. A pesar de lo que pueda parecer, el texto tiene cero perspectiva de género. Los temas centrales de esta obra son las relaciones de pareja y la fidelidad.

 

En “VITRO” en el año 2000, escribí uno de los personajes femeninos más fuertes e independientes que os podáis imaginar: Martina Bergström.

 

Bergström es una palabra compuesta cuya raíz es literalmente “montaña”. Así de fuerte quise hacer a Martina.

 

Pero pesar de lo fuerte e independiente que es, tampoco representa ni participa en una lucha social contra las estructuras establecidas.

 

Martina, es la única mujer en un reparto de seis personajes, y lucha sola contra todos los hombres que se encuentra por delante. Sola.

 

En estas tres primeras obras mis protagonistas son mujeres.

 

Cuando salgo al mundo profesional, después de estudiar cuatro años en la universidad, en las siguientes ocho obras que escribo, mis protagonistas, sin yo decidirlo conscientemente, son todos hombres. Ocho obras.

 

Creo que ahora es un buen momento para definir la misoginia internalizada: La misoginia internalizada es la internalización involuntaria de los mensajes sexistas presentes en nuestra sociedad y cultura.

 

Después de estudiar a todos los grandes hombres del teatro universal con sus grandes hombres protagonistas y sus grandes hombres directores, escribí ocho obras por ellos, sobre ellos y para ellos.

 

Seis años tardé en poder escribir otra protagonista femenina. Erika Adler.

 

Estamos ya en 2006.

 

La ascensión y caída de Erika Adler” es una obra en formato de falso documental, en la que Erika Adler es el único personaje ficticio en un reparto de figuras históricas. Y otra vez Erika, una mujer sola, lucha sola contra todos los hombres de su vida.

 

Saltemos hasta 2013, han pasado siete años más en los que he escrito y montado 5 textos nuevos.

 

Ha empezado mi proyección internacional.

 

Ya he estrenado tres veces en Nueva York, donde me invitan a ser miembro de The League of Professional Theatre Women y de otras asociaciones internacionales, estoy cómoda en mi carrera y feliz en mi vida personal.

 

Y en ese momento, cuando empiezo a conocer y a admirar mujeres en la cima de su carrera, y que se ayudan las unas a las otras, leo un artículo de Geena Davis[1], actriz y fundadora del instituto para la igualdad de género en Hollywood.

 

Lo que más me llama la atención del artículo es una estadística que dice que en las escenas en las que aparecen masas o grupos de personas en películas solo el 17% de esos grupos está formado por mujeres, en vez del 50.52% que sería lo representativo de la realidad.

 

Pero el artículo no se queda ahí, en él, Geena da dos consejos para escritoras y escritores, y con esos consejos deja caer la gota que colma el vaso que reorienta mi carrera dramática.

 

Geena dice:

 

Primer consejo: Revisa los proyectos en los que ya estás trabajando y cambia algunos de los nombres de los personajes por nombres de mujeres. De un solo golpe, has creado algunos personajes femeninos coloridos y no estereotipados que podrían resultar aún más interesantes ahora que han tenido un cambio de género. ¿Qué pasa si el fontanero, el piloto o el arquitecto es una mujer? ¿Y si el taxista o el político intrigante es una mujer? ¿Qué pasa si los dos agentes de policía que llegan a la escena son mujeres, y no significa nada?

 

El segundo consejo es: Al describir las escenas en las que aparece una multitud, escribe en el texto: “Se reúne una multitud, de la que la mitad son mujeres”. Puede parecer extraño, pero os prometo que, de una forma u otra, si no lo escribes en el texto, en el set ese día la multitud resultará ser solo un 17 por ciento de mujeres. Increíble pero cierto.

 

Lo que Geena me descubre con sus consejos son dos cosas: Mi poder y mi responsabilidad.

 

Si yo lo escribo, pasa.

 

¿Cómo no lo voy a escribir?

 

Y en este momento porque busco otras cosas encuentro el proyecto “365 Mujeres al Año”.

 

Y mi poder y mi responsabilidad se convierten en mi misión.

 

Así vienen:

 

En 2015: “Nefertiti y PIII”. Sobre los abusos de poder en el entorno laboral y la sumisión al patriarcado.

 

En 2016: Fundar La Liga de las Mujeres Profesionales del Teatro en España

 

y “Breakfast at Daddy’s”, sobre los derechos reproductivos, el aborto y la relación paterno filial.

 

En 2017: “LIL’ Bird”, rompiendo estereotipos físicos.

 

y “The Mind-Boggling Shrinking Woman” sobre la violencia obstétrica y la ansiedad postparto.

 

En 2018: “LIL’ Bird 2”, sobre la relación materno filial, rompiendo estereotipos de género.

 

En 2020: “Goodbye Mother”, sobre la violencia doméstica y el sistema de apoyo que la sustenta.

 

En 2021: “Childbirth-19” sobre el racismo sistémico, la maternidad, la opresión y la violencia obstétrica.

 

y mi versión de “La vida es sueño”, que se estrena el mes que viene en Nueva York, sobre la violación, el patriarcado, el poder, las emociones, la opresión, el abuso, la sumisión y el sexismo, el discurso del odio…

 

 

Por fin aparecen en mi obra, no sólo mujeres protagonistas con un espectro más amplio sino también personajes de otras etnias.

 

Poder y responsabilidad traducidos a la página y al escenario.

 

Esto es el Teatro de la Agencia.

 

Hemos llegado al título de mi presentación. ¿Os acordáis? “El teatro de la Agencia y su aplicación en el aula?”

 

¿Pero qué es la Agencia[2]?

 

 

En el ámbito de la filosofía y la sociología, se denomina “Agencia” a la capacidad que posee una persona para actuar independientemente en el mundo y tomar, con libertad, sus propias decisiones.

 

Por el contrario, la “estructura” son aquellos factores de influencia, como clase social, religión, género, etnia, capacidad, costumbres, etc., que determinan o limitan a los agentes y sus decisiones.

 

 

¿Y qué características tiene el “Teatro de la Agencia”?

 

Varias. Por ejemplo:

 

Las líneas que separan personajes y actores no están definidas en todo momento.

 

A veces, la audiencia no sabe si el cuerpo que se dirige a ellos es una persona real o un personaje.

 

Es común que los actores entren y salgan del personaje a lo largo de la obra y que la cuarta pared se rompa constantemente.

 

Es un teatro posmoderno en el sentido de que puede haber una historia, o varias, pero no importa y hasta se puede dejar inconclusa.

 

¿Es esto una característica de una dramaturgia más femenina?

 

Quizá, porque lo que importa no es “el viaje del héroe”, son las consecuencias emocionales en los personajes o personas en escena y el arco que va desde la opresión a la reclamación de su agencia y su poder.

 

En este tipo de teatro la verdad es cruda, abierta, honesta, hay fuerza en la vulnerabilidad.

 

Hay rabia contra la sociedad.

 

Hay una sensación de campo de batalla, de guerra.

 

El mayor conflicto.

 

La urgencia más imperiosa.

 

Es un teatro que también se preocupa por los sentimientos de la audiencia abiertamente.

 

Es un teatro sobre sanación e inclusión, que por extensión al viaje de los personajes o directamente interpelando y estableciendo una relación con el público, también otorga agencia y poder a personas, grupos y comunidades oprimidas.

 

Esas son las principales características de lo que llamamos el “Teatro de la Agencia”. Los ejemplos son múltiples y cada vez se ven más obras que se adecuan a este criterio en los escenarios del mundo. No es sólo el teatro de Beatriz Cabur el que reclama su poder. Es una ola global.

 

Acordémonos ahora de lo que hablábamos el jueves pasado sobre como hoy las autoras que estamos aquí compartimos esa sororidad, como se nos percibe juntas, guerreras en esa lucha común cuyo fin es liberarnos de la opresión y las dificultades con las que nos siembran el camino.

 

¿Pero cuál es el primer obstáculo con el que nos enfrentamos en la lucha?

 

Lo hemos visto.

 

Acordaros de mis personajes.

 

Solas.

 

Todas.

 

El primer obstáculo es percibirse sola.

 

15 años de escritura profesional me costó darme cuenta de que no lo están. De que no lo estamos.

 

Es parte de la lucha darse cuenta de que no lo estamos, de que tenemos un enemigo común y somos aliadas.

 

Es parte de la lucha darse cuenta de que si gana otra también estoy ganando yo y que desbrozar el camino, por muchísimo que cueste, merece la pena porque deja el camino un poco más desbrozado para la siguiente.

 

Y para nuestras y nuestros adolescentes, creo que nuestro trabajo es enseñarles su poder y su responsabilidad. Descubrirlos será su fortaleza.

 

No podemos descartar el efecto que tuvo pasar por la universidad en mi obra sin recapacitar en ello.

 

Tomemos nota.

 

Revisemos los contenidos que impartimos en las aulas. El efecto de ese contenido en las alumnas y en los alumnos es inmediato.

 

Es nuestro poder y nuestra responsabilidad abrir puertas no cerrar posibilidades.

 

Gracias.

 

 

Beatriz Cabur

 

21 de septiembre de 2021

[1] https://www.hollywoodreporter.com/news/general-news/geena-davis-two-easy-steps-664573/

 

[2] https://en.wikipedia.org/wiki/Agency_(sociology)

White on White

White on White

White on White

WHITE ON WHITE
Translated by Iride Lamartina-Lens
 
Photography by Michael Loos
 
 
Live Zoom Reading series in partnership with Estreno Contemporary Spanish Plays
Saturday, May 29, 2021 at 2:00PM
Origin Theatre European Month of Culture
520 8th Avenue
Suite 329A
New York, NY 10018
 
White on White [Blanco sobre blanco] (2018) takes place in an isolated station in the Arctic. In a rapidly defrosting wilderness, two conflicting characters—Dimitri, an aging misanthropic meteorologist, and Carla, a young documentary filmmaker from Guinea–observe and interact with Nanua, a starving female polar bear irreversibly destined towards death and possible extinction. Nanua’s fragmented interior monologues of loss and despair interweave with the incoherence of human discord, indifference, and broken communication. Realistic, poetic, moving and disturbing White on White mirrors the unforgiving consequences of an unchecked global ecological crisis for animals and humans alike.
 

Interviewed at the Slovenian National Television Programme “Panoptikum”

Interviewed at the Slovenian National Television Programme “Panoptikum”

Interviewed at the Slovenian National Television Programme “Panoptikum”

In March 2020 I was interviewed for the Slovenian National Television about the theater’s response to the new reality of the pandemic.

Kim Komljanec, playwright and theatre director, introduced me to Nina Jerman, from RTVSLO, who wanted to explore the idea of the theater’s response to the new reality of the pandemic and the various ways of developing theatre online.

You can watch the full show here and Beatriz from 15:33, or click here to listen to it.

Read about it, in Slovenian, here.

 

Childbirth-19

Childbirth-19

Childbirth-19

This work has been commissioned by Procreate Project

with public funding from Arts Council England

written and directed by Beatriz Cabur

with Emma Bakare

A Brand New Digital Theatre Play

Childbirth-19 is a new digital theatre play specifically written to be performed online. The play depicts childbirth in times of Covid-19 and tackles how the experience of pregnancy and labour is shaped by systemic trauma, as due to coronavirus, childbirth interventions and mistreatments have increased, disregarding women’s needs and rights.

Based on Real Life Experiences

Major traumas and long lasting damages have been inflicted in the name of minor risk prevention, leaving women without birth partners, not allowing home births, having midwifery led units, ultimately not giving choices to women on where and how to give birth and separating babies from their parents right after birth.

Developed with birthworkers

The play is also informed by conversations with childbirth professionals and birthworkers. By collecting the stories of women who have assisted women in labour or work in defending their rights during the COVID-19 pandemic, Childbirth-19 will also reflect their experiences and amplify their voices.

Proudly Supported by Birthrights.

Birthrights is the UK’s only organisation dedicated to improving women’s experience of pregnancy and childbirth by promoting respect for human rights. We believe that all women are entitled to respectful maternity care that protects their fundamental rights to dignity, autonomy, privacy and autonomy.
 
 
You can find information about your rights in pregnancy and childbirth in our factsheets and in our Coronavirus FAQ. You can find template letters to challenge visiting restrictions on our website.
We can also advise you directly via our contact form or advice@birthrights.org.uk.
 
Birthrights is a small charity with a big mission. We need your help to support more people who need our advice about Covid-19 and their pregnancy and birth. Please donate today.

 

STUPID PEOPLE

STUPID PEOPLE

STUPID PEOPLE

Beatriz Cabur directed two different Rapid Productions of “STUPID PEOPLE” by Daniela Fejerman at the Cervantes Theatre in London in October, 2019.

The original Spanish text was performed by Sofía Monreal, Jorge Lucas and Santiago Cabrero, on Friday 11th October 2019 at 7.30pm

The English version, translated by Hayley O’Kell and María Bastianes, was performed by Nicola Peluso, Robert Bradley and George Williams on Saturday 12th October 2019 at 7.30pm.

Sorcha Corcoran was the costume designer, Ignacio Leache the stage manager and Marcus Roche the production manager, all of them, alongside Puerto Baker, Paula Paz, Jorge de Juan and the rest of the staff at the Cervantes Theatre created the best possible environment to work, each and every single one of them showing a level professionalism that’s not easy to find.

What a blast!

 

 

STUPID PEOPLE: Two brothers who argue as to who should care for their lonely mother, a couple who sleep together again after a year of separation, a pregnant policewoman, a British father who aims to pick up his son on his birthday, a desperate man who assaults an off-roader driven by a local dignitary. This is a comedy about stupidity, which knows no economic or social barriers. For there are stupid people in all societies, throughout all ages of all sexes, religions and races. But do we stop to think about this ?

What is a Rapid Production? A Rapid Production is the complete play performed by actors with full movement, staging, music and lighting but with script in hand. The Cervantes Theatre pioneered this sort of production when they noticed that when they watched the play they quickly ‘forgot’ that the actors were reading. Rapid Productions are much more cost effective to put on because rehearsal time is significantly reduced so, for the Cervantes Theatre they have become a way of making top class theatre available at a really low price.

THE MIND-BOGGLING SHRINKING WOMAN

THE MIND-BOGGLING SHRINKING WOMAN

THE MIND-BOGGLING SHRINKING WOMAN

“THE MIND-BOGGLING SHRINKING WOMAN” tackles childbirth and motherhood. A short play written and directed by Beatriz Cabur (with a little borrowing from Lars Von Trier) to be performed by Mirko Grewing. This play has been commissioned by Procreate Project as a part of the symposium “OXYTOCIN, Birthing the world” that took place on Saturday, June 3rd at the Royal College of Art. 1 Hester Road, London SW11 4AN

READ THE WHOLE PLAY CLICKING ON THE IMAGE BELOW

WATCH THE #LIVE RECORDING clicking on the video below.

A man performs the journey a woman endures from being regular sized to a barely noticeable, almost impossible to be heard miniature of herself. The text reflects on how the treatment provided by the medical profession during the pre-pregnancy, pregnancy, delivery and post-partum time impacts on the body and mind of women.

Woman in the poster: Dyana Gravina

LIL’BIRD2

LIL’BIRD2

LIL’BIRD2

LIL’BIRD2 premiered on May 23rd on facebook LIVE!!

 
 
LIL’BIRD was written and performed in English. LIL’BIRD2 has been originally written in English but it has been translated and developed in Spanish, it was performed in Spanish on May 23rd, 2018 with the following artistic team:

Carolina Lapausa as CARLOTA FITZ-PATRICK DE LA VEGA
Sara Moros as ISABEL DE LA VEGA
Sandra Dominique as LUISA LÓPEZ LAMAS
Laura Aparicio as MARÍA MACÍAS MARCO
Laura Madera as SARA SWARTZ

Assitant Director: Laura Madera

Stage Manager: Eugenia Peral

Playwright and Director: Beatriz Cabur

Would you like to know more about the first LIL'BIRD?

¿Quieres leer "PÍO PÍO 2"? (Versión en español)

PIGWASH

PIGWASH

PIGWASH

Un miércoles 20 de diciembre recibí un mensaje grupal de WhatsApp felicitándonos las fiestas. El mensaje era un texto infinitamente largo, escrito en caracteres chinos. Copié el mensaje, lo pegué en Google Translate y el texto resultante se me apareció claramente como el material de una comedia postdramática del absurdo. Pero no sólo eso. Una comedia postdramática del absurdo encontrada en la Biblioteca de Babel. Casi nada. Para los que no estéis familiarizados con este fantástico relato breve de Borges lo podéis leer haciendo clic aquí. La Biblioteca de Babel es ese espacio en el que existen todos los libros escritos y por escribir, y todas sus variaciones. Todas las posibles combinaciones de los veinticinco símbolos ortográficos. Existe tu biografía y la mía y todo lo demás.

“El número de símbolos ortográficos es veinticinco. Esa comprobación permitió, hace trescientos años, formular una teoría general de la Biblioteca y resolver satisfactoriamente el problema que ninguna conjetura había descifrado: la naturaleza informe y caótica de casi todos los libros. Uno, que mi padre vio en un hexágono del circuito quince noventa y cuatro, constaba de las letras MCV perversamente repetidas desde el renglón primero hasta el último. Otro (muy consultado en esta zona) es un mero laberinto de letras, pero la página penúltima dice «Oh tiempo tus pirámides». Ya se sabe: por una línea razonable o una recta noticia hay leguas de insensatas cacofonías, de fárragos verbales y de incoherencias.“

“Cuando se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue de extravagante felicidad. Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto. No había problema personal o mundial cuya elocuente solución no existiera: en algún hexágono. El universo estaba justificado, el universo bruscamente usurpó las dimensiones ilimitadas de la esperanza.”

Hasta que lei la traducción de ese mensaje de WhatsApp nunca me había planteado que en la Biblioteca de Babel hubiera obras de teatro. Qué maravillosa realización. Esa idea me pareció motivo suficiente para desarrollar el texto que vais a encontrar a continuación. Porque como dramaturga es mi trabajo reivindicar la presencia del teatro hasta en la Biblioteca de Babel.

NOTA DE LA AUTORA

PIGWASH es un texto dramático (postdramático performativo del absurdo) que reivindica el teatro como espacio lúdico. Nos volvemos locos a veces con la seriedad y la ambición de cambio que queremos tengan nuestros textos. Yo la primera, mientras escribo esta obra tengo otra pendiente sobre la violencia doméstica, que en mis horas orgullosas me parece capaz de lanzar olas de concienciación y toma de responsabilidad por parte de la sociedad en su conjunto, a los cuatro vientos.

Pero el teatro no es sólo eso. Material escénico es todo aquello que nos atrevamos a decidir que es material escénico. ¿Por qué debería alguien elegir montar este texto? ¿Y por qué se elige cualquier otro? ¿Y qué si este texto no se monta nunca? ¿Y qué si nadie lo lee entero? ¿Y qué si alguien se enfada mientras lo lee y no vuelve a leer nunca nada que yo haya escrito? Ni siquiera mis obras “serias”. Las que rezuman ambición de cambiar el mundo. Qué pena sería perder público por esta extravagancia. ¿No? Meh.

Asumido el riesgo seguimos adelante porque al final ese espectador / lector ideal para el que escribirmos las dramaturgas y dramaturgos del mundo, alguna vez está bien que seamos nosotros mismos. Os invito amablemente a leer esta obra pero podéis dejarla inacabada o buscar entre los “diálogos” las sorpresas que se van desarrollando, o no. Cava y escarva entre los textos, no pierdas la esperanza, aguza la memoria y puede que la disfrutes. Leela en alto y puede que te lleve a un estado meditativo fuera de este mundo y ahí quizá decidas montarla. ¿Por qué no? Déjate llevar por la Luz Macho y el Sitio Web en verano.

Quizá no es todo tan lúdico como os estoy diciendo. Tómate a los personajes en serio y date cuenta de que, al final, no somos mejores o peores que ellos. Toda nuestra capacidad articulativa, en 2017, no sirve de nada. Ahí está el mensaje. Ya podéis no leer la obra ahora. Ya os he contado de qué va. 2017 es el despropósito más grande que hemos vivido hasta la fecha. Ahora que nos preparamos para subir otro escalón, quería dejar constancia de ello sacando una obra de la Biblioteca de Babel antes de que me caduque el carnet.

Las tendencias que se convierten en imposiciones desde todos los frentes. La imposibilidad de relacionarse sin aprender nuevos lenguajes, palabras y significados que se actualizan constantemente y si no mereces el ostracismo absoluto. Eso ha sido 2017. Feliz año nuevo a todos. Señoras y señores, sin más preámbulos…

“GOODBYE, MOTHER”

“GOODBYE, MOTHER”

“GOODBYE, MOTHER”

Women’s issues are making strides in equal rights. Our voices are becoming more audible and are definitely resonating but there is a huge backlash to all this progress: The Femicide rates have increased globally.

I met Patricia Masera, a theatre performer from Paraguay, based in New York City, and working mainly in technical theatre on Broadway, in 2012 working on Hotel Project, in NYC. Since then we’ve been cooperating on different stages of our own work, until this year when our desires and goals met to create and produce “GOODBYE, MOTHER”.

“GOODBYE, MOTHER” is a new play about femicide that gives a voice not only to the women who can’t talk anymore but to the people who stay behind.

All these people and the human networks around them and the impact that every single femicide has on every single person. “GOODBYE, MOTHER” shows that the women killed are not numbers in a yearly list. We need to give them names and lives and people around. We need to see them as they are.

She was my friend. She was my mother. She was my sister. I was alive and loved. I was surrounded by family and friends and my killer. She was my mother and I left her there. I had a daughter, and a husband. I had a father and I left him alone with her. She was my favorite aunt and all I have are beautiful memories of her, she baked me lemon muffins. My aunt Marcia, she was 32.

The project has grown exponentially since its conception. Our initial phase involved research and interviews with key people in three cities: Asuncion, London, and New York City.

We are determined to get as much information as possible to hear the voices of the people around the victims and to catalyze them in one universal piece of work, that can be heard and understood regardless of origin.

After our research and development work, the writing phase started. We will soon start producing the work for its presentation in New York, London and Madrid.

Thousands of women are violently killed by their partners or family members, every year. A study published by the United Nations concludes that Femicide:
• Is difficult to eradicate
• It has significant prevalence in all regions
• Is important to monitor
• Needs future research work to better understand enablers/drivers and perpetrators.

“GOODBYE, MOTHER” focuses on the last point of the report that is, to my understanding, the only area in which art, and theatre in particular, can contribute, and it is our responsibility as artists to take on the task.

Picture: Patricia Masera by Tim Becker

DIRIGE – Mentorías a Escena

DIRIGE – Mentorías a Escena

DIRIGE – Mentorías a Escena

On March 11th, I had the honor of directing the Spanish division of The League of Professional Theatre Women (LMPT) second gala in Madrid. It was called “DIRIGE – Mentorías a Escena”. DIRIGE was presented to general audiences within the Ellas Crean Festival and it was a huge success, more than 200 people were left outside queuing for returns!
The League of Professional Theatre Women – Spanish Division, that I founded and direct, has launched a Mentoring Program in which we pair a woman with more than 10 years of professional experience in theatre with another one that has significantly less experience. In this pilot program we have paired more than 60 women that are developing 30+ projects. This gala, DIRIGE – Mentorías a Escena, was created with the idea of showcasing three of those projects to present the whole Mentoring Program to the Spanish society. All of them felt the pressure of putting something on stage in an early moment of the process but I personally think that throwing theatre makers into a stage can always be turned into a really good experience. Both the Ellas Crean Festival and the Conde Duque Theatre put the best people they have to work with us, making out of DIRIGE a really enjoyable experience. I couldn’t be more thankful.
We started to set up the Conde Duque Theatre on Friday and it went beautifully. Cristina Santoro was our light designer and Alba Redondo our sound technician. They both did an amazing job.

Our host for the night, and vicepresident of the League of Professional Theatre Women – spanish Division (LMPT) Belén Santa Olalla rocked the stage!

Within the Mentoring Program and in order to create the first piece of the Gala, QUIMERA, The League of Professional Theatre Women – Spanish Division, organized a multidisciplinary laboratory in collaboration with the Circo Price. The laboratory was directed and guided by Neus Gil Cortés and Eva Redondo developing the project Neus is working on. QUIMERA will be fully developed and ready to tour by the end of the Mentoring Program.
The talented women who worked in the laboratory, with Neus and Eva, developing QUIMERA and then presented it at the gala were Lucia Bravo, Cristina Sánchez, María Zárate, Laura Jabois, Sarah Funda, Aranzazu Alonso, Ascen Caballero, Lola Acosta, Julia González, Lucía Passardi, Inma Gamarra, Natalia Moya. Thank you, ladies. You were all brilliant!
Our second piece for the evening was called EXTERNAL YOUTH and the team who developed it were Cachito Noguera, Marta Bascuñana and Loly Garayalde. Cachito and Marta are working together since the LMPT paired them within the Mentoring Program. Loly helped them directing the piece for the gala. The two women present the life of a girl through the milestones of her birthdays until she is forty years old. She undergoes a series of surgeries and body modifications in order to please everyone but her. We can’t wait to see this play fully developed.
Our third work in progress for the evening was the result of the work of the playwrights Velilla Valbuena and her mentor Laura Rubio Galletero, based on “Excentric Paganini”,  a musical project by Pablo Martos. It presents the story of Marie Louise, Duchess of Parma and Paganini. Within the Mentoring Program Laura Rubio Galletero is helping Velilla take care, not only of the dramaturgical development of the piece but of the historical precision of each single word. Inés Adán directed the piece beautifully.
We’ve got till the end of this article without mentioning Yolanda Dorado and you may wonder how that happened, well, she is the woman in the shadow who makes everything possible. Let’s shed some light on her now. Yolanda runs the LMPT with me and if we are growing at such a fast pace (from zero to 6300 members in less than a year) is because of her hard work. Thank you, Yolanda. It’s always a pleasure and an inspiration to work with you.
So getting back to DIRIGE, it was a beautiful evening, full of amazingly talented and professional artists, technicians, the theatre and the festival staff and more. Concha Hernández, María José Aliste, Raquel Provencio, Marc Bartolo, Álvaro Villahoz, Daniel Ramírez, Patricio Forrester, Sandra Dominique, Pilar Almansa, Conchita Piña… and so many more! I couldn’t be more thankful to all of them for making my job so easy and enjoyable. See you all soon!!
Pictures of the pieces ©Ellas Crean by Alicia Blanco

“WALK INTO SPACE”

“WALK INTO SPACE”

“WALK INTO SPACE”

I have been the Dramaturg in a groundbreaking show that was live online to watch and interact with, no matter where you were. It happened on Monday 23, Tuesday 24 & Wednesday 25 January at 2pm & 7pm. (more…)

Skip to content